Esta sección proporciona acceso a archivos históricos relacionados con Hornillayuso, facilitando la exploración de su pasado. Los documentos disponibles incluyen registros de diferentes épocas.
Sección que recoge libros y documentos en donde se mencione Hornillayuso
Realizado por orden del rey Pedro I de Castilla entre 1350 y 1366, este libro es una de las primeras menciones escritas sobre Hornillayuso, que aparece bajo el nombre de "Lomilla de Yuso". Junto con "Lomiella de la Torre (Hornillalatorre)" y "Lomiella de la Cuesta (Hornillalastra)", estos nombres reflejan cómo las localidades han cambiado de nombre con el tiempo, posiblemente debido a evoluciones lingüísticas o cambios en la estructura social y administrativa de la región. El libro detalla la estructura de propiedad y los derechos del rey y los señores sobre estas tierras. Describe cómo los habitantes pagaban impuestos y servicios al rey, así como diversas obligaciones a los señores de la behetría, como el suministro de gallinas, zapatos y otras rentas en especie.
Estos archivos, proporcionados por el Catastro Histórico, se ofrecen para consulta pública y divulgación del patrimonio histórico de Hornillayuso. Los datos han sido descargados desde el sitio web del Catastro Histórico.
El Catastro del Marqués de la Ensenada, realizado entre 1750 y 1754, representa una de las más completas encuestas históricas de los pueblos de la Corona de Castilla en esa época. Este detallado estudio abarcó numerosos aspectos de la vida cotidiana y económica de cada localidad.
La encuesta se basó en un conjunto de 40 preguntas meticulosamente diseñadas. Estas preguntas cubrían una amplia gama de temas, desde el nombre y jurisdicción de cada población hasta detalles específicos sobre agricultura, industria, demografía y más. Se indagó sobre tipos de tierra, cultivos, ganado, demografía, incluyendo el número de vecinos, jornaleros y clérigos, y estructuras como casas, molinos y hospitales. También se examinaron aspectos económicos como impuestos, actividades industriales y comerciales, y rentas del rey.
El proyecto, iniciado por un Real Decreto de Fernando VI en 1749, tenía como objetivo simplificar el sistema fiscal mediante la introducción de un impuesto único, conocido como la Única Contribución. Aunque este impuesto no se implementó, el Catastro dejó un legado documental invaluable en los archivos españoles.
Las Respuestas Generales del Catastro se conservan en diversos archivos estatales, con una copia completa en el Archivo General de Simancas, que incluye las contestaciones de aproximadamente 13,000 localidades. Por razones de preservación, estos documentos fueron inicialmente microfilmados en los años ochenta, y posteriormente digitalizados entre 2004 y 2005. Hoy, gracias a esta digitalización, se dispone de 350,000 imágenes de documentos con una caligrafía clara y legible, ofreciendo un recurso valioso para el estudio de la historia de España.
El Censo de Floridablanca, realizado en 1787 bajo la dirección del conde de Floridablanca, tenía un objetivo demográfico y económico, distinguiéndose de otros censos por no ser fiscal. Este censo, uno de los primeros en emplear técnicas estadísticas modernas, recogía información detallada sobre cada individuo, incluyendo sexo, profesión, edad y estado civil, en lugar de contar simplemente los vecinos. La recopilación se hacía a través de visitas a los pueblos por autoridades, manteniendo la confidencialidad de los datos individuales. Además de datos personales, se registraban detalles como el número de hospitales y otras instituciones. El censo seguía una división territorial civil que incluía provincias e intendencias de España y sus islas. La transcripción actual del censo, basada en documentos de varios archivos históricos, presenta los pueblos con sus nombres actuales y antiguos, organizados por provincias actuales y comunidades autónomas.
El "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1845-1850) de Pascual Madoz es una obra fundamental para entender la geografía y estadística de España del siglo XIX. En varios volúmenes, detalla cada región, ciudad y pueblo de España, incluyendo sus territorios ultramarinos. Ofrece información sobre geografía, economía, demografía e historia de cada lugar. Es notable por su precisión y la amplitud de datos proporcionados.
Sección que recoge mapas y cartografía variada relacionada con Hornillayuso
Estas fotografías aéreas proporcionan una visión única del paisaje rural de Hornillayuso a mediados del siglo pasado mostrando cambios significativos en la topografía y en el uso del suelo.
Documentos que ilustran el desarrollo inicial de las zonas urbanas de Hornillayuso, revelando la estructura de las calles y edificaciones a mediados del s.XX
Planos de la primera implantación urbana del Catastro.
Los datos presentados en esta publicación han sido obtenidos a través de la Sede Electrónica del Catastro. Estos documentos se basan en datos obtenidos del Catastro. Utilizados bajo la licencia CC-BY 4.0 del IGN. Para más información, visite www.scne.es/productos.html.
Los mapas cartográficos MT50 son una serie de mapas topográficos a escala 1:50.000, que son ampliamente utilizados para diversas aplicaciones. MTN es la abreviatura de "Mapa Topográfico Nacional"
Los datos presentados en esta publicación han sido obtenidos a través de la CNIG. Datos de mapas topográficos MT50 de los años 1936, 1937, 1941 y las Minutas, obtenidos del CNIG. Utilizados bajo la licencia CC-BY 4.0 del IGN. Para más información, visite www.scne.es/productos.html
Las ortofotos PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) son un conjunto de imágenes aéreas de alta resolución que cubren todo el territorio de España. Estas ortofotos proporcionan una representación visual precisa y detallada del terreno. Una "ortofoto" es una imagen aérea o satelital que ha sido corregida geométricamente ("ortorrectificada") para tener la misma escala en todos sus puntos, eliminando las distorsiones típicas de las fotografías normales.
Los datos presentados en esta publicación han sido obtenidos a través de la CNIG. Ortofotos proporcionadas por el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). Datos obtenidos del CNIG y utilizados bajo la licencia CC-BY 4.0 del IGN. Para más información, visite www.scne.es/productos.html
El Instituto Geográfico y Estadístico de España, en su Segundo Grupo de trabajos, desempeñó un papel importante en la realización de levantamientos altimétricos y planimétricos en el siglo XIX y principios del XX. Estos trabajos estaban enfocados en la medición y representación detallada del terreno y las características geográficas de España.
Otros mapas antiguos donde figura Hornillayuso en cualquiera de sus variantes:
© HORNILLAYUSO.es. Todos los derechos reservados. Design by HTML Codex